Conócenos
Por mundos posibles donde niñas, niños, adolescentes, mujeres y de las personas de la diversidad sexogenérica constru

¿Hacia dónde vamos?

Hacia un México en donde todas las personas ejercen su ciudadanía sustantiva y sexual, conocen y disfrutan plenamente sus derechos humanos, viviendo con justicia y dignidad.

¿Cómo lo hacemos?
De manera activa y proactiva en bien de niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas de la diversidad sexogenérica.
Historia de la organización

El nacimiento de SEIINAC se remonta al año 2008 a iniciativa de Denny Esperanza Acosta Pérez, Karla Cristina Ramírez Herrera, Adrián Chávez López, José Pablo Hernández Hernández, Jorge Itzel García León y Rafael Castelán Martínez como un proyecto de autoempleo que buscaba la inclusión laboral de personas que enfrentan alguna discapacidad.
Desde sus inicios se implementó el curso de verano denominado Cachiverano para la promoción y defensa de los derechos humanos que tiene como finalidad el fortalecimiento de la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes para afrontar la violencia de género en sus espacios, este proceso de comunalidad, se ha alimentado y enriquecido de las personas que han formado parte de él y las instituciones que se han sumado a lo largo de estos años, un ejemplo de ellos son Fondo Semilla y Conacyt.
Los temas que comenzaron a abordarse además de los derechos de la infancias fueron los derechos de las personas con discapacidad y los derechos de las personas de la diversidad sexual, así comenzaron a delinearse las líneas de trabajo, se integró el primer informe sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Agenda de Pachuca de la Población Lésbico Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexual.

En 2009 Se diseña e implementa la Ludoteca Cívica y de Derechos Humanos, la que se desarrolla de manera ininterrumpida desde este año; elabora material interactivo de investigación educativa.
En 2010 se realizan talleres de derechos humanos e inicia los encuentros de y para personas con Discapacidad (PCD), es Co convocante del 1er. Congreso Nacional de Educación Inclusiva en Pachuca.
En 2011 y 2012 se pone en marcha los proyectos “Compartiendo saberes alimentamos la esperanza de un mundo mejor”, “Participación Ciudadana en la Definición de Programas Públicos dirigidos a PCD” y publica el libro “Discapacidad en Hidalgo entre la Inclusión y el Asistencialismo”; aporta un artículo para el Informe alternativo sobre la Implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las PCD en México, imparte el taller para empoderamiento de la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI). Publica el libro “Derecho a la Educación de las Personas con Discapacidad, Expectativas y Realidades en Hidalgo”, al igual se lleva a cabo el proyecto “Derechos de la Infancia en Hidalgo” y publica “Hidalgo y sus Infancias, Aproximaciones a la Situación de Niños, Niñas y Adolescentes”.

Durante el 2013 derivado del trabajo constante en la lucha por la garantía por los derechos de la Infancia, SEIINAC es invitado a formar parte de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), y desde entonces formamos parte.
Inicia una lucha para visibilizar la violencia feminicida en Hidalgo, a través de la solicitud de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género, por una serie de feminicidios ocurridos en diciembre del 2012 y enero del 2013. Desde entonces y con el apoyo del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio documenta las muertes violentas de mujeres, posibles feminicidios; este mismo año acompaña y apoya el lanzamiento de la campaña “No es amor, es violencia” elaborada por el Instituto Hidalguense de las Mujeres. Organiza el Foro implicaciones en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Hidalgo. Implementa el Proyecto “Atención y Prevención del VIH /SIDA en Personas Privadas de Libertad” en los Estados de Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo. Implementa el Taller “Viviendo mi sexualidad, mi libertad de ser” a población LGBTTTI.
Pone en marcha los proyectos: ”Construcción de Redes para la Inclusión Escolar ”con la REDIM y UNICEF; “Prevención del VIH/sida en Personas Privadas de Libertad, Capacitación de una red de mujeres líderes comunitarias en la prevención del VIH y la violencia sexual y la Red de Jóvenes por la Prevención del VIH/sida donde resultaron las publicaciones: “Mujeres, Derecho a la Salud, Identificación de la Violencia Sexual y Prevención del VIH” y “Ciudadanía Sexual, Realidades de Juventudes en Hidalgo”.
En este año la organización reflexiona sobre la importancia del cambio generacional y de la labor de visibilizar el trabajo de las mujeres defensoras de derechos humanos y decide cambiar la Presidencia y Dirección Ejecutiva de la organización.

En 2015 Diana Avilés Quezada, colaboradora desde 2011 de la misma, asume la responsabilidad de acompañar y dirigir los procesos y a las personas que integran la organización realizados por SEIINAC.
En seguimiento a la capacitación a mujeres líderes para la prevención del VIH y la Violencia sexual, ejecutan el proyecto con financiamiento del Instituto Nacional de las Mujeres del Fondo PROEQUIDAD 2015: “Fortalecimiento de una red de mujeres líderes comunitarias para la identificación de la violencia sexual y la prevención del VIH”, en la Sierra Norte de Puebla e Hidalgo, brindando talleres, charlas en escuelas y comunidades sobre derechos sexuales y reproductivos, este proyecto trae como resultado un compendio de experiencias de mujeres y hombres líderes y sus experiencias de promoción de los derechos sexuales y reproductivos, además de una campaña en radio y medios impresos llamada #SociedadesSinViolencias.
Desarrolla el proyecto: Inclusión Social de Niños, Niñas y Adolescentes a través de la Capacitación de OSC” con financiamiento del INDESOL, donde capacita a personal de 20 organizaciones de la sociedad civil que desarrollan trabajo con la infancia y adapta la metodología del Cachiverano para la promoción de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes

Implementa el proyecto “Mujeres y Hombres Líderes comunitarios por la Prevención del Embarazo Adolescente, el VIH y las ITS”, donde se genera la publicación “Ejercer la Ciudadanía Sexual para Prevenir el Embarazo Adolescente. Informe del Ejercicio de algunos Derechos Sexuales y Reproductivos en Hidalgo y Puebla”.
Desarrollan la octava emisión del “Cachiverano” con la participación de aproximadamente 200 niñas, niños, adolescentes y personas facilitadoras.
Se crea la Red por los Derechos de las Infancias en el Estado de Hidalgo (REDIEH), conformada por organizaciones de la sociedad civil y personas independientes que tienen por objetivo en común lograr la participación infantil en los espacios de toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno.
En 2017, en conjunto con la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir” se impulsó el proyecto “Tu puedes elegir un aborto legal” con el objetivo de difundir a las causales legales de la interrupción del embarazo en varios municipios de Hidalgo como Pachuca, Tula de Allende y Tulancingo. Inicia el proceso de incidencia para la despenalización del aborto en el estado de Hidalgo mediante el impulso de colectivas, la capacitación y la realización de foros sobre el tema.
Durante la novena emisión del “Cachiverano” se genera la estrategia de creación de comités de niñas, niños y adolescentes que permitan la detección de problemáticas dentro de sus comunidades, la interlocución con las autoridades para solucionarlas y el seguimiento de las acciones.
Se ejecuta el proyecto “Estrategias de una Red de Mujeres y Hombres Líderes Comunitarios: Salud Sexual y Reproductiva por la Prevención de embarazos en adolescentes”, y sus resultados fueron publicados en “Información y Acceso a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes: Retos para una Estrategia Integral”.
Coordina el foro estatal “Articulación de los Sistemas Municipales de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” con la finalidad de reanimar el proceso de instauración de los sistemas municipales del estado de Hidalgo, a partir de acercarle a presidentes municipales información básica del proceso.
Coordina el 1er foro regional “Estrategias para la elaboración de políticas públicas con enfoque de derechos de las infancias” dirigido a presidencias municipales y secretarías ejecutivas de los Sistemas Municipales de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en la ciudad de Tepejí del Río, con la participación de 7 municipios de la región.

Aplica pruebas para la detección de anticuerpos a 297 hombres y 353 mujeres, lamentablemente 7 casos resultaron reactivos a quiénes se les brindó asesoría y acompañamiento. Por medio de CENSIDA realiza procesos formativos para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos a 3099 personas privadas de libertad, de las cuales 966 se aplicaron una prueba de anticuerpos al VIH y 238 se formaron como promotores de salud al interior de los centros de readaptación social y cárceles de Hidalgo, Sierra Norte de Puebla y Tlaxcala.
De 2017 a 2018 se implementa el proyecto “Acceso a la justicia para las víctimas de feminicidio” en colaboración con Católicas por el Derecho a Decidir A.C. y la Unión Europea, donde capacita a 65 operadores de justicia de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo sobre la perspectiva de género en la procuración de justicia y la sentencia de la Suprema Corte de Justicia Mariana Lima, que obliga a las autoridades a investigar con perspectiva de género; brinda pláticas a más de 300 personas sobre lo que es el feminicidio.
En este año a través del programa PROEQUIDAD se aplica el proyecto “Desarrollo de Estrategias para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia en Hidalgo y Puebla” terminado en un informe denominado “Creando cuerpos, ideas e historias” en el que se buscó sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Implementa el proyecto “Generación de una herramienta para contribuir a la instauración de los sistemas municipales de protección a los derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado de Hidalgo” y publica “La niñez y la adolescencia en la política pública, propuesta para la elaboración de programas municipales de protección” actividades con personas adultas y actividades con niñas, niños y adolescentes; capacita a más de 200 autoridades y acompañamos la elaboración en 7 municipios de Hidalgo para la elaboración de su programa municipal de protección a los derechos de niñas, niños y adolescentes (Atotonilco el Grande, Mineral de la Reforma, Tulancingo, Tezontepec de Aldama, Epazoyucan, Acaxochitlán, Eloxochitlán); y trabaja con más de 250 niñas, niños y adolescentes sobre el acceso a sus derechos, en jornadas lúdicas y nuestro Cachiverano en los municipios de Atotonilco el Grande, Mineral de la Reforma, Tulancingo, Epazoyucan, Acaxochitlán, Eloxochitlán, Pachuca, Cuautepec en Hidalgo y Huauchinango en Puebla).
Lleva a cabo el proyecto “Desarrollo de estrategias para la prevención del embarazo en la adolescencia en Hidalgo y Puebla” y pública “Creando ideas, cuerpos e historias, estrategias para la prevención del embarazo en la adolescencia”; acompaña la integración de 70 proyectos de vida en adolescentes para la prevención de un embarazo durante la adolescencia; y fortalece la Red de 45 Mujeres y Hombres Líderes Comunitarias, que promueven y difunden los derechos sexuales y reproductivos en Hidalgo y Sierra Norte de Puebla, con encuentros y capacitaciones.
Acompaña reporte de caso en la plataforma Focos, que son casos de mujeres que han interrumpido un embarazo, en 2018 se prendieron 70 focos en esta plataforma; brinda información y asesoría a 200 mujeres sobre las causales de interrupción del embarazo en Hidalgo; y un grupo de 18 personas de la diversidad sexual encontró en SEIINAC un espacio para mejorar su calidad de vida a través de los círculos de acompañamientos psicoafectivo.
El trabajo que se realizó durante 2018 se reflejó en 9 conferencias de prensa y aproximadamente 50 entrevistas a medios de comunicación; SEIINAC apareció como referente en más de 98 notas de prensa a nivel local y aproximadamente 12 a nivel nacional.
Sistematiza la experiencia de 10 años en el libro “Nuestras veredas, historia de SEIINAC a 10 años de su fundación”.
Durante 2018 se realizó una consultoría para el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) del informe de la Consulta para Niñas, Niños y Adolescentes 201

Realiza el Diplomado en Defensoría de las Infancias, que junto con el Campamento de Formación de Promotores de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes desarrollamos fortalecimos las habilidades de 24 personas promotoras y 6 se certificaron bajo la Norma ECO 217 del Conocer. 45 niñas, niños, adolescentes conocieron sus derechos y la forma de participar en políticas públicas en el Cachiverano 2019. Una delegación de 1 niña, 1 niño y 4 adolescentes participaron en el Encuentro Nacional “Alzamos la Voz” de la Red por los Derechos de la Infancia.
A través de una consultoría al Sistema de protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) del estado de Zacatecas, se capacita a más de 1500 personas servidoras públicas del Estado de Zacatecas, se impartieron 57 talleres y una conferencia sobre la importancia de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Participa en Chiapas en un Foro para fortalecer el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; y presenta la Guía para la Elaboración de Programas Municipales de Protección en siete ocasiones, una de ellas a nivel nacional con 35 municipios de 15 estados del país.
En colaboración con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, realiza 2 mesas de trabajo con la Fiscalía Especializada para la Atención en Delitos de Género de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo para actualizar el protocolo de investigación en feminicidios, incorporando las recomendaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de Mariana Lima Buendía.
Impulsa un programa que denominamos “SEIINAC en tú escuela”, en el que logra visitar diversas escuelas de nivel básico, medio superior y superior, beneficiando a niñas, niños, adolescentes, juventudes y docentes, con talleres sobre derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual y prevención del VIH.
En el tema de prevención y atención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), con la alianza establecida con AHF México y la Junta General de Asistencia del Estado de Hidalgo, realiza 1015 Pruebas de Anticuerpos al VIH (PAV´s), así como la entrega de 2030 lubricantes y 8200 condones externos, donde se vieron beneficiadas mujeres y hombres, principalmente jóvenes.
Participa de manera activa dentro del Movimiento Marea Verde, en la búsqueda de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación en el estado de Hidalgo, movimiento que permitió promover diversos espacios de diálogo en el Congreso del Estado sobre las razones médicas, legales y éticas que permiten la no criminalización de las niñas, adolescentes y mujeres, informar a la población en general sobre la iniciativa y acercar insumos a diputadas y diputados para que emitieran su voto de manera razonable y apegado a los derechos humanos. Del mismo modo, brinda información para acceder a un aborto seguro y acompaña a 17 mujeres que lo solicitaron.
Realiza la versión amigable de la Infancia Cuenta 2019 de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Coordina el grupo de participación de la REDIM y colabora en la elaboración de la Infancia Cuenta Amigable para niñas, niños y adolescentes de la misma red.
Realiza una versión amigable sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes para el Instituto Mexicano de Mujeres en la Migración (IMUMI).
Lanza sus programas virtuales sobre #CrianzaPositiva y #CuentoConDerechos en modalidad virtual.
Comienza el proyecto con Fondo Semillas “Fútbol 3 para la prevención de la violencia extrema en municipios con presencia de huachicol con niñas niños y adolescentes”.
Crea el “Círculo de mujeres 2.0” con la finalidad de realizar una serie de sesiones virtuales entre mujeres para brindar un espacio de autocuidado y reflexión sobre temas de interés común y el ejercicio de sus derechos.
Realiza el Cachiverano 2020 en su modalidad virtual debido a la pandemia por el COVID-19, teniendo en cuenta 5 sedes y un total de 143 participantes.
En este año en coordinación con el Instituto Hidalguense de las Mujeres y el Fondo para el Bienestar de las Mujeres se generan estrategias para la prevención del embarazo adolescente en municipios con mayor incidencia.
Se realiza la alianza con Ashoka con el objetivo de aplicar pruebas para la detección de anticuerpos y antígenos contra el VIH a grupos mayormente vulnerados.
Creación del programa “Qué hacer cuando…” en su modalidad virtual con el objetivo de explicar temas de interés jurídico con lenguaje común para mayor entendimiento de la población; en el programa se habla sobre procesos jurídicos simples y complejos, instituciones que pueden ser de ayuda durante esos procesos con énfasis en las mujeres, niñas o adolescentes en caso de que se presente alguna situación que vulnere sus Derechos Humanos.
Da finalización al “Proyecto semillas: Niñas, adolescentes y futbol 3 para la prevención de la violencia extrema en municipios con presencia de huachicol” durante la realización del Cachiverano 2021 con 5 sedes (Pachuca de Soto, Huichapan, Ixmiquilpan, Cuautepec de Hinojosa y Mineral del Chico).
Impulsa el Diplomado en Protección de la Niñez y la Adolescencia en 3 generaciones, mediante el Centro Virtual de Conocimiento de SEIINAC bajo la plataforma Moodle 3.11.1
Implementa procesos de sensibilización e intervención integral dirigidos a comunidades no escolares con la participación de actores locales e institucionales para la prevención del embarazo en adolescentes: con el FOBAM mediante el Instituto Hidalguense de las Mujere.
Coordinó junto con el Grupo de Participación de REDIM, las versiones amigables de “La Infancia Cuenta en México sobre Migración” y la Infancia Cuenta en México sobre Trabajo Infantil.
Durante este año se operó el proyecto conjunto entre Colectivas Feministas Jóvenes del Estado de Hidalgo a través del fondo She Decides, el cual buscó un proceso de desmitificación y difusión del aborto voluntario hasta las 12 semanas en el estado de Hidalgo tras su despenalización en el 2021. Siguiendo la línea en conjunto con Católicas por el Derecho a Decidir se busca realizar un informa sobre la implementación del aborto hasta las 12 semanas y un proceso formativo para el funcionariado público interviniente en el acceso al aborto y al mismo tiempo fortalecer a las personas defensoras de los derechos de las muejres para la promoción y defensa del mismo.
Por otro lado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) mediante el Programa para el Fortalecimiento de Instituciones de Justicia Penal Estatal (ConJusticia) que busca la instauración y consolidación del “Comité de evaluación y seguimiento del procedimiento de investigación ministerial, policial y pericial en casos de muertes violentas de mujeres”.
En este mismo año se brindan servicios de capacitación para la prevención del embarazo adolescente en los estados de Hidalgo y Colima por medio de los Institutos Estatales de las Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Consejo Directivo

Presidencia
Yuritzi Mariana García Camacho

Vicepresidencia
Diana Avilés Quezada

Secretaria
Maricruz García Martínez

Vocal
Alonso Chávez Vargas

Vocal
Claudia Ignacio Álvarez

Vocal
Paulina Díaz Batalla
Dirección Ejecutiva

Rafael Castelán Martinez (Él)
Equipo Operativo 2022-2023

Oficialía de Infancias y Políticas para su Protección Integral
Ana Lizzet Robles Carbajal (Ella)

Oficialía de Infancias y Políticas para su Protección Integral
Hannia Fredel Juárez Rosas (Ella)

Oficialía de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ashley Odeth Pedraza Cerón (Ella)

Coordinación de planeación, seguimiento y evaluación
Alan Javín Álvarez Ríos (Él / Elle)

Promoción de derechos humanos
Alejandro Gutiérrez Martínez (Él)

Oficialía de Diversidad Sexogenérica y Políticas para su Inclusión y No Discriminación
Brandon Esteban Velazquez ( Él/ Elle )

Promoción de derechos humanos
Gabriela Elisabeth Lehmann Pepping (Ella)

Coordinación de comunicación institucional
José Antonio García García (Él / Elle)

Coordinación de Administración Financiera y Desarrollo Organizacional
Vacante
Colaboraron con nosotrxs
2022
Alfredo Flores Sánchez
Ana Laura Pérez Castelán
Ayajatzy Madaly Hernández Peralta
Bertha Ivett Gonzalez Silvestre
Brenda Daniela González Zúñiga
Casandra Sánchez Castelán
Cesar Hiram Alba ALarcon
Cintia Xarath Cruz Solis
Danny Romo Bautista
Dayma Abigail Hernández Olvera
Diana Aidee Pérez Straffon
Diana Laura Jimenez Zamora
Erika Abigail Rodríguez Jiménez
Ingrid Abigail Vázquez Quiroz
Irving Meliton Ortega Torres
Jaqueline Alejandra Santos Reyes
Jorge Tonatiuh Hernández García
Kevin Brayan Diaz Mendoza
Luis Marvin Zepeda Islas
Mireya Miranda Chávez
Nadia Jazmin Martínez García
Salvador De León Jiménez
Vanessa Flores Islas
Yery Nancy Hernandez Castro
2021
Adalberto Maldonado García
Adriana Acosta Cordero
Agustin Cano Silvia
Alejandro Bermúdez García
Ana Cristina Hernández Escalante
Ana Karen Castillo Víveros
Ana Laura Pérez Castelán
Andrea Guadalupe Gómez Rincón
Aparicio Hernández
Aranza Abigail Torres García
Arelvy Marlen Cruz Villegas
Aridai Villeda Gutierrez
Arleth Vargas Arreola
Arturo Misael Quezada Baños
Ashley Odeth Pedraza Cerón
Atziri Yaneli Villalobos Benites
Brayan Alejandro Guajardo Martínez
Brenda Guadalupe Montalvo Gómez
Carlos Alberto González Soto
Celia Ortega Santillan
Cesar Hiram Alda Alarcón
Claudia Trejo Lopez
Daniela Lizeth Hernández Jiménez
Daniela Mejía Vázquez
Daniela Santana González
Daniela Ximena Ávila García
Dante Mauricio Vargas Silva
Diana Laura Jiménez Zamora
Dulce Anette Hernández Cerón
Edith Martínez Córtes
Edwin Hayan Espinosa Córdova
Eliza Cano Silva
Fabiola Camargo Azpeitia
Fatima Belen Hernández Andrade
Francisco Uriel Flores Cerro
Gabriela Carpio Soledad
Gabriela Elisabeth Lehmann Pepping
Gustavo Angel Estrada Daniel
Isacc Domínguez Castañeda
Jacquelin Alejandra Santos Reyes
Jaqueline Olvera Juanico
José Ramón Aguilar Martínez
Justin Torres De Paz
Lidia Berenice Jiménez Díaz
Luisa Fernanda López Torres
María Jose Tovar Cruz
Marisela Reyes Salazar
Marizza Denisse
Marlen Chávez López
Minerva Muñoz Rojas
Mitzi Estefani Medina Sánchez
Neydi Yoselin Ocampo Viruegas
Odalis Moctezuma Peña
Pamela Abigail Pérez Gress
Rocío Balderrama Hidalgo
Salvador Tenorio Maya
Sandra Mejía Martínez
Sonia Itzeel Ascencio Sánchez
Vanessa Flores Islas
Xochitl Neri Amador
Yoselin Natali Perez Cruz
2019
Alejandro Gutierrez Martinez
Alma Paulina Fabela Arbaiza
Amairany Romero Vera
Ana Karen Castillo Viveros
Andre Vanessa Hernández Ruiz
Daniel Avilés Quezada
Eduardo David Villasana Montes
Emily Belen Morales Hernández
Erika Gonzalez Reyes
Francisco Roberto Bengoa Ortega
Griselda Hernández Meneses
Karina Santander Villegas
Leslie Dennis Ruvalcaba Castillo
Lizeth Clavellina Ángeles
María Abigail Canales Zavala
Rene Eduardo Solano Perez
Stephanie Ángeles Gasca
2020
Ana Laura Hernández Osorio
Eliza Simón Hernández
Evelyn Rosaura Flores Maya
Jesús Daniel Escamilla Hernández
Ricardo David Melo Florea
Sandra Elizabeth García Reyes
Yareli Suárez Reyes
2018
Adriana Barrera Ramos
Alan Javín Álvarez Ríos,
Ana Bertha Ramírez Retana
Brian Jesus Hernández Vázquez
Daniel Avilés Quezada
Diana Laura Osorio Batalla
Eduardo David Villasana Montes
Enrique Del Razo Pérez
Eustaquio Octaviano García
Fernanda Martínez Cruz
Guadalupe Itzel Zamudio Sandoval
Guille Magaly Maqueda Meneses
Hannia Fredel Juárez Rosas
Hector de Jesús Cervantes Hernández
Ivon Del Carmen Hernández
Jacqueline Galindo Reyes
Jared Ramos García
José Carlos Huerta Gonzáles
José Eduardo Orozco Lorenzana
Lisa Rosenkranz
María Elena Hernández Gómez
Oscar Anaya Hernández
Perla Lizzet Dominguez Perez
René Eduardo Solano Pérez.
Rocio Pineda Flores
Yuritzi Marina García Camacho
2017
Alicia Arenas
Andrea Puig
Irazema Nava
Brenda B. Osorio
Carolina Jiménez
Darío Franco
Evelin Rivera
Fernanda
Gabriela López
Haydee Hernández
Israel Caballero Livera
Jennyfer V. Veytia
José Daniel Mora
Juan Manuel Gurrola
Kelly Itzel Badillo
Lizeth B. Teodoro
Ma. Guadalupe Santos
Maciel Maya
Marcela Nava
Mariana Pérez
Maribel Pérez
Moisés H. Romero Navarrete
Olga Uribe
Oscar Anaya
Salvador Tenorio
Sandra M
Sharon H. Acosta
Sonia Uribe
Tania Anahí Vargas
Tenis Iyasu Valdivia
Wendy López
Xóchitl Rodríguez
Yoltic Aguilar
2016
Alejandra Ortega
Alejandro A. Ochoa
Alicia Arenas
Ana Karen Aguilar
Angélica Cano
Aura Muñoz
Daniela E. Caballero
Jesús Avilés
José Daniel Mora
Josseline González.
Juan Manuel Gurrola
Lidia Martínez
Margarita Pérez
Monserrat Reséndiz
Olga Uribe
Oscar Anaya
Rebeca Corona
Reyna Paulina Díaz
Saúl Filiberto Martínez
Sonia Uribe
Tania Anahí Vargas
Yoltic Aguilar
2015
Aideé Hernández
Alejandra Monter
Alejandra Ortega
Alicia Arenas
Andrea A. Gómez
Andrea Rosales
Aura Muñoz
Berenice Trejo
Cristhian Monter
Daniel Mora
Gabriela B. Castro
Jesús Avilés
Jose David Olvera
Juan Manuel Gurrola
Juan Pablo Daniels
Kasandra Rodríguez
Lucero Michel Mora
Maricruz García
Natalia Cortés
Olga Uribe
Paulina Villegas
Perla R. Trejo
Sonia Uribe
Verónica Castro
Viridiana Castro
Yenny Castro
Yoltic Aguilar
2014
Alejandra Zambrano
Alicia Arenas
Ana Solana
Andrea García
Aura Muñoz
Citlali Ávila
Daniela Bolaños
Daniel Galindo
Daniel Mora
Diana Avilés
Ernesto Julián Casares
Esmeralda Amarilla
Gabriela Amador
Isis Amador
Jaime Valencia
Jeny Castro
Juan Gurrola
Lourdes García
Maricruz García
Michael Saldaña
Mireya Hernández
Olga Uribe
Pablo Daniels
Paulina Villegas
Raquel García
Roció Díaz
Ruth Sequera
Sara Hernández
Silvia Rosales
Sonia Uribe
Verónica castro
Viridiana Ramírez
Yoltic Aguilar
2013
Ailed Proa
Alejandra Ortega
Alejandra Ortega Zambrano;
Alicia Arenas
Ameyaltzin Reyna
Ana Belem Rosales
Ana Ma. Solana
Andrea Puig
Antonio Zambrano
Aracely Castro,
Aura Muñoz
Aura Nava Escamilla
Aura V. Pérez
Aurora Pacheco
Cecilia Olvera
Daniela E. Caballero
Daniel Islas
Daniel Mora
David A.
Diana Avilés
Gabriela Gamero
Iatzin Hernandez
Jazmín Hernández
Jenny Castro
José A. San Agustín
Juan Carlos Teran
Juan M. Gurrola
Juan Manuel Gurrola Nava
Juan Pablo Daniels
Lucero M. Mora
Ma. del Rocío Díaz
Ma. Magdalena Mora
Magali Rodríguez
Maria C. Cruz
Mayra Olvera González
Modesto Hernández
Oswaldo Pérez
Paloma G. Santander
Paulina Herrera
Pilar Soto
Raquel Alizul García
Raquel García
Saturnino Hernández
Severino
Silvia Aguirre
Verónica Castro
Yessica Alvarado
Yoltic Aguilar
Zayra E. Montiel
2012
Adriana Allendelagua
Adrián Rangel
Alizul García
Ana Sandoval Angélica Escalona
Ana Solana
Angélica R. Monzalvo
Aura Muñoz
Aura Pérez
Cristian Hernández
Daniel Islas
Elisa Zaldívar
Elizabeth Contreras
Erandy Gamboa
Flor Santillán
Gali
Ilse Gabriela Paz
Jaime Valencia
Jazmín Hernández
José David Olvera
Juan C. Espinoza
Juan M. Lozada
Leslie Castillo
Lourdes García
Luis Ángel García
Ma. Rocío Díaz
Magali Rodríguez
Marco Meneses
Mario
Mayra Olvera,
Mireya N. Hernández
Montserrat Reyes
Oswaldo
Paulina Gamboa
Rebeca Cruz
Scarlette A. Hernández
Silvia Aguirre
Valeria Franco
Violeta Reyes
Viridiana Ramírez
Yulenhi Mena
2011
Adriana Allende
Ailed A. Jiménez,
Alizul García
Ana Delia Sandoval
Ángel García
David Ruiz
Diana Avilés
Emma Rodríguez
Fernando Chávez
José David Olvera,
Juan Carlos Espinoza
René López Salas
Reyna Paulina Díaz Batalla
Ricardo Luqueño
Ricardo Martínez Barrera
Violeta I. Reyes
Viridiana Ramírez
2010
Alan Jesús Monter Angeles
Alondra Isabel Torres Hernández
Dheremy Tamara Salazar Cortes
2009
Angélica Hernández Mozalvo
Bernabé Hernández
Dennys Reyes Villegas
Paulina Herrera Villegas
Violeta Isabel Reyes
Yhuleni Mena Soto
Sala de prensa

Try LocalFuckBook Now Local Fuck Book Online!
Best for swingers & threesomes – Benaughty Best for easy hookups – ONF Men seeking men – Gaystryst 100% free hookup site – together2night Best no-signup site – Dirty Reddit R4R Good for “serious” hookups – quickflirt Designed for threesomes – Feeld Biggest hookup app – Tinder Designed for black – Ebonyflirt Find gay men […]
Taller «Derechos Humanos» impartido por la Mtra. Reyna Torres
compañeras y compañeros de SEIINAC recibieron un taller de derechos humanos impartido por la Mtra. Reyna Torres, activista y defensora de derechos humanos
Bienvenida Mtra. Sylvia Rosales Chimal
Mtra. Sylvia como nueva consejera de nuestra organización